domingo, 28 de febrero de 2010

Jardines PINZADO Y REDUCCION DEL TAMAÑO DE LAS HOJAS

Jardines
Se trata de mostrar los resultados obtenidos en varios prebonsai a la hora de defoliarlos para conseguir una reducción del tamaño de la hoja. Esto fue hace un mes. La defoliación es la acción de quitar una parte o la totalidad de las hojas de un bonsái o prebonsai. Se hace cortando por el peciolo para que unos días más tarde este caiga por sí mismo y no dañe la rama. Los resultados que se muestran son en este caso con un arce, un abedul y un bosque de hayas.

Este es un prebonsai de arce cuya historia está aquí: http://alfredobc.blogspot.com/2008/04/transplante-de-arce-de-vivero.html


A la hora del defoliado, en junio de 2008. Tras quitarle todas las hojas. Hay que decir que para hacer esto conviene que el arbol tenga un buen estado de salud, con un cepellón bien formado, bien vitaminado y asentado en su maceta.

Dos semanas después presentaba este aspecto, la hoja algo reducida de tamaño y más densidad de ramitas. Ha crecido con fuerza. Si el arbol está con salud puede repetirse el año proximo para volver a reducir de nuevo las hojas.


Vemos el menor tamaño de las hojas que unos meses antes.


Este es un abedul al cual planeo cambiarle el diseño de las ramas, pero que tiene las hojas muy grandes. En dos temporadas tiene que reducirse al menos a la mitad. http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/abedul-de-palito-prebonsai.html


Tras el trabajo de defoliado.

Resultado 15 días después, las hojas han respondido muy bien a la reducción y los brotes de ramas han sido muchos. El abedul responde muy bien al defoliado, además los nuevos brotes de hojas salen muy rápido.


Bosque de hayas: http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/bosque-de-hayas-evolucin.html
Le había descuidado mucho y necesitaba una reducción del tamaño de las hojas.


Tras un largo y cuidadoso defoliado …….



Y en 3 semanas, este es el resultado. Las hojas han vuelto a salir muy fuertes. El bosque llevaba 2 años en esa maceta y estaba muy fuerte.



Detalle de las hojas nuevas con su ostensible reducción.

El defoliado es una técnica que puede ser peligrosa para el arbol si este no tiene la suficiente fuerza y no ha sido cultivado con cuidado, vigilando la consecución de un pan de raices grande, fertilizándolo abundantemente, regando lo necesario y dedicándole las horas de sol adecuadas.

jueves, 25 de febrero de 2010

Jardin El agua para las plantas del interior

Jardin El agua es un elemento vital para las plantas, pero si no se toman ciertas precauciones puede convertirse en un problema. Por ejemplo, los helechos y cilantros necesitan la tierra siempre húmeda. Sin embargo otras plantas no deben tener humedad constante ya que se les pudre facilmente la raíz.

Es conveniente que el agua de riego no este demasiado fría y preferentemente no debe contener mucho cloro.

De vez en cuando, humedezca las hojas de las plantas usando un frasco con atomizador.

Si se va de viaje, puede colocar en cada maceta una botellita plástica sin tapa con el pico clavado en la tierra. De esta forma, la planta ira absorbiendo el agua que necesite de a poco. Otra opción es colocar un paño de toalla mojada en la pileta de la cocina y dejar una canilla goteando para mantener la humedad. Si pone las macetas sobre el paño, las plantas tomarán el agua necesario.

Cuando cambie las plantas de maceta, ponga un trozo de esponja en el fondo para que retenga la humedad y se aproveche al máximo el agua de riego.

domingo, 21 de febrero de 2010

Jardines El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Jardines
Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.



Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.


El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.

El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.

Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.



¿Dónde ver los palos borrachos en flor?:

Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.


Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero


BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts


Curiosidades:

En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'

Leyendas aborígenes del Palo Borracho

Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)

'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'

Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)

Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)

En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.


Para saber más del palo borracho:

http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)

sábado, 20 de febrero de 2010

Patios Achiote

Patios El achiote es un árbol de rápido crecimiento. De las semillas se obtiene un colorante llamado bixina que es de color amarillo fuerte o anaranjado, y se puede utilizar para dar color a los alimentos. Las semillas se industrializan para extraer el colorante y comercializarlo en forma de pasta o de extracto líquido. Los prinicipales países consumidores son Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, México y Argentina. La producción de achiote se obtiene en verano y otoño (en el Hemisferio Norte sería entre los meses de Agosto a Diciembre). Se cultiva en zonas de clima húmedo y cálido. Produce fruto en abundancia. Requiere de poco cuidados en el cultivo.

jueves, 18 de febrero de 2010

Patios Conociendo plantas nuevas: Juanulloa aurántica & Sinningia leucotricha

Patios El otro día cuando fuí al vivero también vi esta planta Juannulloa aurantica .

Tampoco la había visto nunca. Las flores al tacto son duras, como acartonadas.

Es un arbusto originario de Mexico de hoja perenne. Tiene un problemilla y es que no resiste bien el frío. La temperatura mínima está alrededor de 4º . Por lo que en el Norte puede ser ideal para terrazas o porches. O en el jardin a pleno sol en verano, pero siempre en maceta porque habrá que resguardarla en invierno.


En el Sur, donde las temperaturas no bajen de 4º, puede colocarse en el jardín a semisombra, evitando que el intenso sol queme las hojas.

Y aprovecho esta entrada para presentaros a mi



Sinningia leucotricha es una planta originaria de Brasil que tampoco resiste bien el frío ni el pleno sol.

Como podéis ver aunque lo mío es una enanez de planta es una planta con caudex que puede alcanzar en el suelo 80 cms de altura.

El contraste de las flores con las hojas cubiertas de finos pelillos grises, es precioso. Al tacto las hojas son aterciopeladas... muy suaves.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Planta FESTIVALES DE VERANO

Planta

Estrenamos verano, estrenamos cabecera y estrenamos ganas renovadas de escapar de la ciudad. Al programar nuestros viajes, seguro que siempre intentaremos colocar en nuestro itinerario algún jardín a visitar.

A parte de los jardines permanentes, los aficionados tienen desde hace unos años los festivales y concursos en que los grandes profesionales y empresas exponen sus proyectos, sus ideas y sus recursos enfrentandose a retos definidos por la organización casi siempre relacionados con temas de actualidad . Son plataformas para paisajistas y jardineros pero también para el disfrute de amantes de los espacios verdes efímeros que acuden cada año a visitarlos y disfrutar de todas aquellas actividades que surgen a su alrededor: formación, conferencias, exposiciones, visitas guiadas. Es una fórmula funciona pero que no ha de bajarse la guardia en actualizar aquellas cosas que responden a las necesidades de ambos colectivos.

Aquí hay cuatro de los más conocidos:


Jardines de Bilbao 2009
Festival des Jardins de Chaumont
Festival de Jardines de Ponte de Lima
Lausanne Jardins 2009
-

martes, 16 de febrero de 2010

Patios La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

Patios

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.



El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.


Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.



Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -

lunes, 15 de febrero de 2010

Yuyos

Yuyos Abonado o fertilización
Venden fertilizantes especialmente formulados para Orquídeas. Son buenos.
También sirven los usados para Plantas de Interior pero a la mitad de la dosis que indican en el envase.
Las Orquídeas necesitan poco alimento (viven agarradas a los árboles). El exceso de fertilizantes quema e incluso mata.
Un plan de abonado práctico y general consistiría en aportar una vez al mes entre Febrero y Julio (en el Hemisferio Sur, entre Agosto y Enero). El resto del año nada o, si deseas afinar más, en otoño aporta cada 15 días un fertilizante que estimule la floración, es decir, que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo.
La dosis a aplicar cada vez la indica en el envase, pero si el fertilizante viene en forma de sal, sería 1 cucharada por cada 5 litros de agua.

sábado, 13 de febrero de 2010

Patios EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

Patios




Hoy he leído un artículo de Ana María Moix en la revista Arte en el que comentaba el cuadro La Anunciación de Simone Martine que se halla en los Uffizi de Florencia. En él se ponía de manifiesto el cambio que sufrió la iconografía de María en el momento de la Edad Media en que la Iglesia reconoció su virginidad. Desde ese momento el personaje dejo de ser una muchacha pobre, humilde y analfabeta para convertirse en una joven de buena familia, en una buena casa y culta ya que la mayoría de veces la representan con un libro en la mano, señal evidente que sabía leer, cosa muy poco probable por aquellos tiempos. En este caso concreto aparece con un libro rojo que los coetáneos del pintor dedujeron era el Libro de la Sabiduría, cosa que estuvo muy mal visto en ese momento.


El artículo ha venido recordarme que las representaciones gráficas de jardines que tenemos de la Edad Media son las miniaturas de los manuscritos y las pinturas góticas de la escena de la anunciación ya que ubican a la Virgen en una estancia de su casa abierta a un jardín. Nos sirve para saber y visualizar el diseño de los jardines medievales. Este modelo iconográfico de las anunciaciones se prolongó hasta el renacimiento y el manierismo. ¿Será por eso que siempre que voy a museos voy en busca de Anunciaciones?
A modo de ejemplo os adjunto dos ejemplos. El primero es una pintura gótica del Mestre de La Seu d'Urgell, en que vemos un jardín cerrado con árboles y una fuente ornamental. El segundo es una obra de bien entrado el renacimiento que realizó Pinturricchio en la Capilla Baglione y en la que se ven los parterres rodeados de cercas.




-

viernes, 12 de febrero de 2010

Especiales -JARDÍN DE JAUME COLL

Especiales Para describir fielmente este jardín particular, que mejores palabras que las del propio señor Jaume Coll;

El jardín está situado, más o menos en el centro de la isla de Mallorca, en un terreno llano , de tipo sedimentario . Con abundantes gravas de diferentes tamaños.El suelo es profundo y bien drenado. Los cantos rodados superficiales se aprovecharon para hacer los caminitos que se ven.Ocupa unos 1800m2.
La metereología del lugar implica algunas heladas en los meses de invierno, hasta la fecha nunca ha descendido de -4ºC ,las heladas habituales llegan a los -2º C unos 20 dias al año.Las euphorbiaceas al exterior han tenido serios problemas con ocasión de heladas algo prolongadas en el tiempo. Vegetan bien las más resistentes ( coerulescens,echinus,resinifera....)Los veranos son cálidos aunque las temperaturas nocturnas nunca son altas debido al efecto de ' l´embat '.Brisa que hace que incluso en pleno verano la temperatura nocturna no alcance ni los 18ºC.
La construcción del jardín se empezó en 1990, a lo largo de estos años hemos ido introduciendo plantas ,algunas con éxito y otras no han sobrevivido al frio (algunas euphorbias y dracenas)La idea básica son las rocallas , creando algunos desniveles y ajustando el tamaño de las plantas sembradas para evitar que se ' tapen ' unas a otras.La protección contra los vientos frios se procuró mediante la siembra de un seto en la parte que da al Norte.

En el jardín conviven plantas columnares, con globulares y algunas suculentas.Junto a ellos una incipiente colección de palmeras , algunas aún en contenedor de los géneros siguientes : Sabal, Tritrinax, Wasingtonia, Bismarkia, Phoenix, Liwistonia, Pritchardia, Butia, Chamaerops...
Sentimos alguna predilección especial por suculentas con caudex como Cissus, Calibanus, Fockea, Xerosycios, Nolina, Beaucarnea de las que hay sembradas en el jardín en diferentes lugares.
Entre los cactus columnares citar los géneros Carnegiea, Cleistocactus, Oreocereus, Vatricania, Espostoa, Cereus , Trichocereus, Echinopsis, Myrtillocactus, Pachycereus, Stenocereus, Híbridos de Espostoa, Macheocereus...
Entre los globulares: Ferocactus, Echinocactus, Echinopsis, Mammillaria, Coryphanta...
Formando un aparte en el jardín, hay un pequeño umbráculo y un también pequeño invernadero en el que cultivamos especies algo más delicadas, enumerar los géneros y especies sería largo, pero están representadas con mayor interés para nosotros: Suculentas con caudex, Cristaciones de cactáceas y los géneros Ariocarpus, aztekium, Turbinicarpus, Obregonia, Thelocactus, Coryphanta, frailea...

Distribuidos por el jardín hay unas 60 especies de ágaves diferentes y unas 30 de Aeonium, así como unas 35 de Aloes.Estamos empezando una colección de Gasterias y pensando que algunas podrán resistir la vida en pleno suelo.
La introoducción de plantas nuevas en pleno suelo la hacemos con prudencia, tratando de aclimatarlas primero en cultivo en maceta o contenedor al lugar y luego plantándolas definitivamente.
Por último , el problema actual del jardín es el crecimeinto de algunas de sus plantas: Agaves, Pachycereus y trichocereus que limitan y controlan el crecimiento de otras especies menores.
Si alguien está interesado en conocer más detalles alguna información adicional o visitarnos, puede hacerlo contactando via e-mail a binialicactus@gmail.com.

Jaume Coll Marcús















Para ver las fotos en tamaño optimizado, click'a en la foto.
Si quieres ver mas fotos de este jardín, visita el 'ARCHIVO DE FOTOS'. 'ENLACES DE FOTOS'.Texto y fotos de Jaume Coll Marcús.

jueves, 11 de febrero de 2010

Patio ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Patio
-


¿Las necesidades infantiles a disponer de lugares donde jugar y a desarrollarse saludablemente se cumplen adecuadamente? ¿Respetan las administraciones estos derechos de la infancia?

Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.

Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.

Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles




Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.


Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.

Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques


Más información:
Declaración de los Derechos del Niño

-

lunes, 8 de febrero de 2010

Flores + macetas colgantes

Flores

Yuyos Plantas anuales: alegrias

Yuyos Estas plantas son ideales para principiantes que deciden hacer su jardín, hay una gran variedad de colores, tiene flor casi todo el año y su cuidado es muy sencillo. Nombre científico o latino: Impatiens walleriana

Nombre común o vulgar: Alegría de la casa, Alegría del hogar, Impatien, Balsaminia, Miramelindo, Miramelindos. Familia: Balsaminacea.

  • Origen: India y China.
  • Planta herbácea anual o perenne con tallo erecto, carnoso e hinchado en los nudos. Altura: 20 cm.
  • Flores: varios colores: rojas, anaranjadas, moradas, rosadas, a veces blancas o manchadas; sépalos laterales 2, verdes, ovado-lanceolados, de 3 a 7 mm de largo y 1 a 3 mm de ancho, sépalo impar navicular (doblado sobre sí mismo a manera de barquita), petaloide, de 8 a 15 mm de largo; pétalos relativamente similares en forma y tamaño, el impar libre, subreniforme a obovado, de 1 a 2 cm de largo y 1.5 a 2.5 cm de ancho, con una hendidura en el ápice, con una mancha en el centro similar en forma y color al sépalo impar, pétalos laterales unidos basalmente, los dos superiores de cada par obovados a obovado-espatulados, de 1.5 a 2.5 cm de largo y 1 a 1.8 cm de ancho, enteros o con una ligera hendidura en el ápice, los inferiores semejantes; filamentos y anteras de unos 4 mm de largo en conjunto; ovario ovoide a elipsoide, sin pelos, 1 o 5 estigmas en forma de dientes cortos.
  • Es una popular planta de flor que, aun siendo de exterior, se utiliza en el interior de las casas.
  • Estas plantas se utilizan mucho en macizos florales situados bajo sombra ligera formando un espectacular efecto de masa hasta bien entrado el otoño si éste no es muy frío.
  • Usos: puede plantarse directamente en el jardín o en macetas de interior, donde florecerá durante varios meses.
  • Luz: a semisombra.
  • No soporta las heladas pero si un frio normal.
  • Riego abundante. Las impatiens necesitan humedad constante en el suelo que sea rico en nutrientes.
  • A mayor humedad cuando el crecimiento es mayor, no deja de florecer.
  • Época de siembra: final de invierno-primavera.
  • A finales del invierno se pueden podar aquellas cuyos tallos quedaron muy largos para así formar macizos
  • Germinación en 14-20 días a 20-25ºC.
  • Semillas: El fruto es una cápsula fusiforme, de 1.5 a 2 cm de largo y 0.4 a 0.6 cm de ancho, sin pelos; numerosas semillas piriformes, de 1 a 1.5 mm de largo, color café, papiloso-vernicoso (superficie brillante) o provistas de pelos cortos. Si se aprieta con los dedos las semillas saltan lejos.
  • Plagas y enfermedades de Impatiens:
  • Bacteriosis. - Enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas. - Sólo cabe destruir las plantas enfermas. - No debe replantarse en la misma tierra sin previa desinfección y esterilización.
  • Hongos del suelo. - Las plantas jóvenes están expuestas a ataques de hongos habitantes del suelo, especialmente Pythium y Rhizoctonia. - Destruir las plantas enfermas y desinfectar la tierra.
  • Evita el exceso de agua.
  • Manchas en las hojas. - Varios hongos producen manchas más o menos circulares como Cercospora, Septoria y Phyllosticta. - Arrancar y quemar las hojas afectadas. - El ambiente húmedo y templado las favorece. - Puede aplicarse oxicloruro de cobre y zineb.
  • Otras enfermedades. - Rizoctonia y Verticillium también pueden producir en Impatiens marchitez y podredumbre del tallo.
  • PLAGAS. - Pulgones, Mosca blanca, Araña roja, Trips, Nematodos de las raíces, etc.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 7 de febrero de 2010

Novedades CURIOSIDADES DE VERSALLES 2: DEVOLVER AL TRIANON SU ASPECTO ORIGINAL

Novedades




En los años 90 los responsables del Parque de Versalles tomaron la decisión de intervenir en los jardines del Trianon en el espíritu de lo que fue en el XVII y XVIII. Para ello consultaron varios documentos, entre ellos las planchas Manière de planter les fleurs a Trianon de 1693, esforzandose en encontrar los vegetales que ilustran estos grabados. Se inspiraron igualmente en un cuadro colgado en las galerias del Gran Trianon, obra de Cotelle, obra de Luis XIV que reprodujo muy fielmente los parterres, sus volumenes y sobretodo los 4 colores empleados, azul, blanco, rosa y rojo.


(Del libro "La véritable histoire des jardins de Versailles" de Jean Pierre Coffe y Alain Baraton, editado en 2007 por Éditions Plon.)
-

sábado, 6 de febrero de 2010

Planta suculentofilia 2

Planta


Fotos gentilmente cedidas por la autora de A Succulent Obsession.