miércoles, 27 de febrero de 2013

Plantas COSAS QUE TAMBIÉN SUCEDERAN EN MARZO

Plantas Este mes la agenda va por capítulos como las buenas series.Como siempre clicar en la imágen para ampliar Nuevas actividades que nos han llegado:


Inauguración del Jardín Vertical Tarradellas en Barcelona
Domingo, 20 de Marzo de 2011 a las 11 de la mañana
C/Berlín, 109 Barcelona



Conferencia Els jardins, els dissenyadors i l'horticultura a Catalunya a cargo de Jordi Cartañà, biólogo y Dr. en Geografia Humana,
Posteriormente Carme Farré i Teresa Garcerán presentaran el Proyecto Jardins i Paisatgisme als Països Catalans que organiza la Institució Catalana d'Estudis Agraris (ICEA) con el objetivo de reunir, compartir y poner a disposición de la Sociedad toda la documentación sobre jardines, jardinería y horticultura ornamental en Catalunya.

Sala Pi Sunyer. Institut d'Estudis Catalans c/ Carme, 47. Barcelona
19 horas.



VII Edición Jornadas Viejos jardines, nuevos parques.
Seminario abierto al público
La Casa Encendida. Madrid
28-29 de marzo y 2 de abril 2011


 28 de marzo
o Casino de la Reina. Un Real Sitio desaparecido
Andrés Pérez Rodríguez, arquitecto y restaurador de jardines históricos.
o El Pardo, una visión de conjunto
Carmen Ariza Muñoz, historiadora y profesora de arquitectura.

 29 de marzo
o "Descampaos': una alternativa a la jardinería tradicional
 Javier Grijalbo, ilustrador y naturalista
 Anna Laura Jeschke, arquitecta paisajista
 Juan Manuel Martínez Labarga, botánico y profesor de la Escuela de Forestales de Madrid
 Andrés Revilla, jardinero y botánico
 Modera: Emilio Blanco Castro

 2 de abril
Visita guiada al Monte de El Pardo 'El Pardo insólito'
Emilio Blanco Castro , botánico

Sala de trabajo
Entrada libre hasta completar aforo

Flor ¿Como cuidar el lazo de amor?

Flor Para cuidarlos, hay que dejar que la tierra se seque entre cada riego, y no fertilizarla en otoño e invierno.

Los insectos que lo atacan con mayor frecuencia son los afídidos, los homópteros y las cochinillas algodonosas. Gírelos de vez en cuando para que el crecimiento sea uniforme. Prefieren los lugares con un poco de sol y temperaturas entre los 13 y los 18 grados.

martes, 12 de febrero de 2013

Increibles FLORES PRIMAVERALES

Increibles

Momentos de tranquilidad.



lunes, 11 de febrero de 2013

Planta floracion planta Santa Teresita

Planta En algunos post aqui he mostrado el florecimiento de la planta Santa Teresita, tambien llamada cactus de navidad, nombre cientifico zygocactus truncatus. Ahora he compaginado un video, atencion no es mi primer video sino el 5to. o 6to., ya que tuve que hacerlo 5 o 6 veces :-) . Lo he subido a youtube y alli pueden verlo, o aqui ... no estoy practica con esto todavia.




Recuerdo aqui las caracteristicas: Santa Teresita, planta epifita tropical, requiere suelo profundo pero muy drenado, necesita agua incluso pulverizaciones, pero nada de encharcamiento. Como planta epifita se halla comoda junto con otra planta que la proteja del sol fuerte. Se favorece la floracion, cultivando 2 o 3 plantas en la misma maceta. Florece en el otoño invierno. Hay variedades color rosa fucsia, pero tambien blancas o rojas. La flor es muy llamativa. Se puede cultivar en interior estilo invernadero, o tambien en exterior protegida por otras plantas.

En las fotos de los primeros pimpollos, se ve la marca del agua sobre las hojas. Despues de verlo en fotos, alla por mayo, comence a filtrar el agua de riego.

.

martes, 5 de febrero de 2013

Jardines CAMINAR Y REPOSAR

Jardines
Jardines de Pillnitz (Alemania)

Caminar por el espacio delimitado de un jardín es la forma de descubrirlo al ser esta una obra de arte que requiere la participación motora del espectador, el implicarse en su interior para captar puntos de vista, seguir la pista de sus olores, dejarse impactar por sus colores o soprenderse por los efectos de luz. Pero no es menos cierto que a  este andar por el jardín hay que añadirle su contrario, el pararse a contemplarlo, a vivirlo, a gozarlo.  La comprensión de la vida, ya desde el conocimiento de los antiguos  los egipcios, lleva consigo la aceptación de la dualidad.
Mucho se ha dicho de técnicas de cultivo, simetrías, arquitecturas, entornos, puntos de vista, mística, conocimiento, estilos artísticos pero creo no es hasta tiempos recientes que los asientos  ocupan un lugar en su diseño.
Hoy  quería  hacer una pequeña aportación gráfica de dónde y cómo reposar para vivir, observar o simplemente estar en el jardín pero me he fijado  que no siempre a lo largo de su historia el diseñador de jardines ha incorporado una infraestructura o ha creado un mobiliario adecuado a esta función.
Revisando  imágenes me he dado cuenta que, a parte de los bancos de hierba de los jardines medievales, no aparecen demasiados asientos. La no existencia de bancos llama la atención en cuadros o  grabados antiguos. No sé si esta afirmación es de verdad  una realidad objetiva o una apreciación mía a partir de la revisión  de mis archivos, un domingo por la tarde. Es decir, no es una investigación y me gustaría que me la rebatiesen aquellas personas que  tienen la paciencia de leerme y que puedan tener más información.
En los jardines mesopotámicos algún relieve  nos muestra al rey debajo de un árbol en su lecho regio, es decir algún mueble colocado allí pero diría yo que no es creado para el jardín y seguramente solo para el señor. El jardín está aun demasiado cercano al paisaje natural.
Assurbanipal y su esposa
En los grandes jardines egipcios aparecen pabellones de descaso que proporcionan sombra pero no he sabido ver ningún mueble por lo que imagino que allí habría sillas semejantes a las de la casa.
Tampoco en los jardines griegos aparecen bancos y sillas. Es sabido que en los jardines filosóficos lo que era habitual  era el paseo  por ellos mientras se aprendía o se debatía con los maestros. Me imagino que los griegos , que eran muy artísticos pero poco cómodos debían sentarse al pie de un árbol para reposar y charlar
En los jardines romanos debería suceder otro tanto,  aunque estos ya me los imagino más sentados en un banco y especialmente en sillas en los peristilos de sus villas. Sin embargo no recuerdo bancos en las reconstrucciones de jardines ni en las pinturas de jardines como en las de la Casa de Livia.
Miniatura del Roman de la rose. Se ve  el banco de hierba
En la Edad Media si aparecen los bancos de hechos de obra o de madera y recubiertos de un tapiz de hierba. Son jardines pequeños para el disfrute solo o en compañia, la lectura y según nos cuentan las historias para el amor.
Vemos en los jardines persas algún pabellón  con un  trono para el personaje principal pero lo más habitual era que las personas  estuvieran sentadas sobre una alfombra, forma  habitual de hacerlo tanto en interiores como en exteriores.
Llegamos al Renacimiento y al Barroco y no aparecen tampoco sillas o bancos creados expresamente para gozar de la vista del jardín, al menos no se muestran en las imágenes. Para descansar debían llevarse las sillas de las casas o los palacios. Si hay espacios para reposar pero no tanto para disfrutar del paisaje. En las grutas, muy habituales en los jardines manieristas y barrocos habían bancos donde sentarse. Algunos bancos se incorporaban más como obra de arte que como lugar de descanso, recuerdo por ejemplo las pancas etruscas  de Bomarzo. También podían darse anfiteatros con gradas pensadas para posibles espectáculos.

Ilustración del Polifilo. Sentados en la hierba al borde de la fuente.

Hortus palatinus de Heildelberg. Ningún asiento.

Miniatura representando unas damas bordando en el jardín. las sillas se las trajeron del palacio

Jardín del Palacio del Buen Retiro. Sin rastro de bancos.

Grabado de Perelle de los Jardines de Vaux-le-Viconte.Todo el mundo pasea, nadie está sentado.

En muchos jardines de esta época hay bancos en la actualidad, pero ¿existían cuando se crearon? Como corazonada  diría que no es hasta finales del XVIII o principios del XIX que los bancos o asientos no se incorporan como elemento propio del jardín
Llegando a la era industrial aparecen muchos asientos de jardín diseñados para su construcción en serie, algunos de ellos muy pensados como es el caso de los que poblaban los parques y squares del París de Haussman

García y Rodriguez: Los Alcaceres de Sevilla. Probablemente después de la reforma de los Montpansier.

Ahora no concebiríamos un jardín que no tuviera en su diseño, lugares donde sentarse. Hemos pasado del jardín productivo y muy cercano al paisaje natural a un lugar estético y muy especializado. Aunque ya sé que no es un jardín propiamente dicho, estoy pensando en el Parque del Centre del Poble Nou de Barcelona donde Nouvel ha tenido especial cuidado en diseñar el mobiliario urbano que allí se ha instalado.
Sillas del Parc del Centre del Poble Nou de Nouvel (Barcelona)

-

Jardin Trichocentrum stacyii

Jardin
La Oncidium Stacyi Garay fue descubierta en Santa Cruz varias décadas atrás por Luis René Moreno. Hace 30 años fue registrada con su nombre científico, lo que originó una gran polémica entre orquideólogos estadounidenses. La 'bailarina' casi ha desaparecido en su estado natural en las regiones aledañas a la capital cruceña por la deforestación. Hay registros de ella en el Parque Nacional Madidi y en Pando. Sus flores aparecen en marzo y se mantienen durante 15 días. Texto: Ricardo Herrera F. Fotos: Rolando Villegas/ ArchivoLuis René Moreno Suárez jamás se imaginó que la orquídea que a los 13 años descubrió en sus solitarios paseos por el campo sería, más de 30 años después, el centro de una polémica que originó discusiones, artículos de especialistas, omisiones e imprecisiones que hicieron más popular a la hoy llamada Oncidium stacyi Garay. Luego de que ya han pasado otras tres décadas de que se diera a conocer al mundo científico, sigue dando que hablar por sus características peculiares y la belleza de sus flores, que cada marzo brotan de la planta para hacerla sobresalir entre otras de su género. Sin embargo, su estado de conservación sigue siendo crítico en las regiones cercanas a Santa Cruz de la Sierra debido a la constante deforestación. Esta orquídea se caracteriza por tener hojas verdes largas, delgadas y cilíndricas (conocidas como 'cola de ratón'), que cuelgan hacia abajo y llegan a medir hasta un metro. Es frecuente encontrarla sujetada a los árboles de mara, pero se han hallado ejemplares en árboles más pequeños y hasta en chaparrales. Llega a cargar entre cinco y 15 flores que nacen de la base de la hoja y tienen un color amarillo, matizadas por manchas de color naranja y café. Su tiempo de vida no sobrepasa los 15 días y en regiones cercanas a la ciudad florece sólo en el mes de marzo. Tiempo atrás se creía que era endémica de Bolivia, con registros de su existencia en el Parque Nacional Madidi y la zona de Manuripi en Pando, pero ahora también se tienen datos de su presencia en Perú. Pero si ahora conocemos más de esta orquídea, se debe en gran parte a 'Tata' Moreno Suárez, un cirujano, actualmente retirado, que desde casi adolescente se dedicó a cultivar, registrar y recolectar ésa y otras plantas. Su aporte a la investigación botánica ha sido silencioso y sin pretensiones. Precisamente su buena fe, lo situó involuntariamente en una de las polémicas más comentadas entre los orquideólogos estadounidenses en los años 70 y que ha sido registrada por Adolfo Moreno en un extenso y detallado artículo en la Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica (2003) y en otro más breve publicado por EL DEBER dos años atrás. La anécdota está relacionada con la Oncidium stacyi Garay y tiene su origen en 1972, año en el que Fred J. Fuchs, orquideólogo estadounidense llegó a Santa Cruz en busca de nuevas y curiosas especies. En esa época era escasa la información sobre las variedades que habían en Bolivia. El azar lo llevó a conocer a Jorge Gutiérrez, también orquideólogo aficionado y amigo de Moreno. Ambos mostraron sus colecciones al visitante, que se interesó en la variedad que éste último había clasificado dentro del género Scuticaria y que, desde mucho tiempo atrás, conocía como 'bailarina'. Fuchs se dio cuenta de que por sus características obedecía a otro género, y gracias a Moreno consiguió varios ejemplares que se llevó a Estados Unidos. Al año siguiente regresó con un grupo de personas interesadas en ésa y otras plantas similares. Adolfo Moreno, que es sobrino de 'Tata' Moreno, aclara que en aquellos años no existía aún el Tratado Internacional para el Control del Tráfico de Especies Silvestres Amenazadas (Cites) y por eso era posible sacar plantas de este tipo a otros países. Los visitantes lograron recolectar varias 'bailarinas', pero uno de ellos, John Stacy, se quedó sin un ejemplar. 'Tata' Moreno le regaló dos de su colección personal. La promesa de los estadounidenses fue la de otorgar todos los créditos respectivos a sus anfitriones si una de las especies que se llevaban era nueva. En Estados Unidos Stacy se adelantó a los demás e hizo analizar a la 'bailarina' por Leslie A. Garay, del Herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard. El especialista determinó que la planta pertenecía al género de las Oncidium y que no existían registros de ella. Decidió, entonces, clasificarla y la bautizó Oncidium, stacyi Garay, en honor de su amigo John Stacy. Al enterarse Fuchs que no se había cumplido la promesa hecha a sus amigos de Santa Cruz, decidió escribir un artículo en una revista especializada sobre el origen de la planta. En el texto critica con dureza a Stacy y no sólo eso, sino que además decidió bautizar a sus cultivos de la especie con nombres que aludían a la falta de honestidad de su colega. Si bien el nombre científico ya no se podía cambiar, sí podía hacerlo con los cultivos para fines comerciales. En este caso Fuchs bautizó con diez nombres distintos a las plantas obtenidas de las 'bailarinas' llevadas de Bolivia. Les puso nombres como: Oncidium stacyi 'Very bad John' (Muy malo John), Oncidium Stacyi'Shame shame John' (Qué vergüenza John), Oncidium stacyi 'Greedy gringo' (Gringo codicioso), Oncidium stacyi 'watergate' y otras denominaciones que fueron muy comentadas entre los orquideólogos. Garay salió en defensa de Stacy y en otro artículo justificó su decisión, indicando que su amigo fue el único que estuvo dispuesto a sacrificar una de sus plantas para la clasificación y criticó a Moreno por no haberla registrado muchos años antes. "Los que nos dedicábamos a las orquídeas en esa época lo hacíamos por afición, sin otros fines y no publicábamos esos descubrimientos, porque desconocíamos los mecanismos para hacerlo. Ni siquiera nos llegaban revistas especializadas como hay ahora', explica Moreno, que nunca reclamó ni protestó por la omisión de su nombre. Sin embargo, cree que hubiese sido más justo que a dicha orquídea se la nombrase 'santacrucense' o 'bolivianense' en honor a la región de donde fue recolectada. Lejos de esta controversia, el orquideólogo no dejó de mantener amistad y cooperar con Fuchs y Stacy.La polémica de la 'bailarina' parecía definitivamente olvidada hasta que en 2000 la escritora estadounidense Susan Orlean citó la historia en su libro The orchid thief. (El ladrón de orquídeas), un relato de los denominados de 'no ficción', en el que trata de los sucesos que determinaron que John Laroche sea encarcelado por violar las leyes sobre especies nativas que hay en ese país. Al hacer un recuento de las pasiones y conflictos que ha generado el cultivo de orquídeas cita la pelea entre Fuchs y Stacy, no sólo omitiendo nombres, sino con imprecisiones y ubicando los sucesos en Brasil. De esto se enteró Adolfo Moreno, que hoy es director de Conservación de WWF Bolivia, a través del reportaje sobre el libro, convertido ya en best seller, que su primo Luis René Moreno hijo (fallecido hace algunos años) le regaló. Luego confirmó la historia cuando consiguió el libro y en épocas que se anunciaba en que se haría una película en base al texto de Orlean. 'Se me ocurrió escribirle a la autora contándole la verdadera historia y de paso interesarla para que diera una donación para crear un orquideario en el jardín botánico de Santa Cruz. Ella me respondió diciendo que sí, que probablemente la historia que le contaba era la verdadera, ya que no tuvo tiempo de confirmar esos datos, pero no aceptó colaborar con la donación. Luego le escribí a Meryl Streep, protagonista del filme, contándole la historia y lograr así los derechos para la premier del filme en Santa Cruz y con esos fondos lograr recursos para el orquideario. Al final me contestó su secretaria y me dijo que ésa era responsabilidad de los distribuidores. Después me derivaron a Manfer Films con los que se logró un acuerdo para presentar la premier. No pudimos concretarlo, porque WWF no puede recibir dinero... y ya no estábamos tan animados al saber que la película no era directamente sobre el libro, sino que giraba en torno a otra temática', cuenta Adolfo Moreno. En la actualidad la Oncidium stacyi Garay es el símbolo que identifica al Club de Orquídeas de Santa Cruz y sus integrantes son sus principales defensores. También el Jardín Botánico cuenta con algunas plantas, pero si 30 años atrás era posible encontrar hasta 600 plantas por hectárea en zonas como la colonia Okinawa, Colpa- Caranda y otras cercanas a la capital de Santa Cruz, ahora es casi imposible debido a que gran parte de su territorio natural ha sido deforestado para sembrar soya. 'Es contradictorio que se controlen cuántas plantas pueden salir del país, pero no cuánto se deforesta o quema. Cada año se deforestan 300.000 hectáreas en el país. Eso implica la perdida no sólo de estas orquídeas, sino de millones de otras plantas", comenta Adolfo Moreno.Queda aún la esperanza que la 'bailarina' pueda sobrevivir en áreas protegidas como el Parque Nacional Madidi y en regiones no desforestadas del Oriente boliviano.Cosas que se deben saberEn la época victoriana se dio un fenómeno que algunos llamaron 'oquidelirio' o 'fiebre de la orquídea', por la pasión que estas plantas y sus flores despertó entre los ricos coleccionistas de la época. La rivalidad entre los buscadores de orquídeas era tan feroz que no dudaban en arriesgar sus vidas para conseguirlas y los coleccionistas pagaban sumas elevadas por nuevas especies. Se estima que esta 'fiebre' destruyó unas 60.000 especies de estas flores y los métodos para obtenerlas era talar los árboles para luego recolectar las plantas. Los bosques de África, América y Oceanía fueron afectados.La polémica por la Oncidium stacyi fue considerada una versión moderna de esas luchas entre los coleccionistas de orquídeas, con matices nuevos, pero que reflejan la pasión que sigue despertando esta especie.La Fundación Amigos de la Naturaleza logró cultivar en su laboratorio a la 'bailarina' hace algunos años, pero no se logró obtener buenos resultados con todas. A diferencia de la que se encuentra en Santa Cruz, la del Madidi florece en diciembre, aunque sea trasladada a otra región del país. Luis René Moreno tiene con su nombre otras especies de orquídeas que ha descubierto.